"Lo importante es no dejar de hacerse preguntas"-Albert Einstein

viernes, 29 de junio de 2012

Los dinosaurios eran reptiles de sangre caliente (Nature, 2012)

La 
revista 
Nature
 publica 
un 
estudio 
que 
analiza 
las
 líneas 
de 
paro 
del 
crecimiento
 (LAGs)
 en
 los 
huesos 
de 
un 
centenar 
de 
rumiantes 
actuales, 
representativos 
de 
la 
diversidad 
específica 
y
 ecológica
 de
 este
 grupo
 de
 mamíferos.
 Los
 resultados
 muestran
 que
 la
 presencia
 de
 estas
 líneas 
no 
es 
un 
indicador 
de 
una 
fisiología 
ectoterma (que 
no 
genera 
calor 
interno), 
como 
se
 había
 pensado,
 ya
 que
 todos
 estos
 mamíferos
 de
 sangre
 caliente
 las
 tienen.
 Este
 estudio
 desmonta 
así 
el 
argumento 
clave 
de 
la 
hipótesis 
que 
los 
dinosaurios 
podían 
haber 
sido 
reptiles de
 sangre 
fría. 
El 
trabajo 
lo 
firman 
investigadores 
del 
Institut 
Català 
de 
Paleontologia 
Miquel
 Crusafont
 (ICP) 
en 
colaboración
 con
 un
 investigador 
del 
Instituto 
Polar 
de 
Noruega.

Las
 LAGs
 se
 ven
 en
 cortes
 de
 huesos
 como
 unos
 anillos
 oscuros
 parecidos
 a
 los
 que
 encontramos 
en 
los 
troncos 
de 
árboles. 
Los 
anillos 
se 
forman, 
en 
los 
mamíferos 
estudiados 
y
 en 
los 
árboles, 
durante
 la 
estación 
desfavorable 
(el
 invierno 
o 
la 
estación 
seca),
 en 
la 
que 
se
 detiene
 el
 crecimiento
 del
 organismo
 por
 falta
 de
 recursos.
 La
 presencia
 de
 LAGs
 en
 huesos
 era, 
hasta 
ahora,
 considerada 
el 
indicio
 de 
ectotermia 
más 
claro, 
ya 
que 
se 
relacionaba 
el 
paro
 estacional
 de
 crecimiento
 con
 la
 incapacidad
 del
 animal
 de
 mantener
 una
 temperatura
 corporal
 más
 o 
menos
 constante 
(endotermia) 
durante 
la 
estación
 de 
pocos 
recursos.

Como 
nos 
explica 
la 
investigadora
 de 
ICREA 
y 
paleontóloga
 del 
ICP 
Meike 
Köhler: “El
 estudio
 que
 hemos
 hecho
 es
 muy
 potente,
 por
 la
 cantidad
 de
 material
 y
 la
 diversidad
 de
 especies
 con
 las
 que
 hemos
 trabajado,
 pero
 no
 lo
 diseñamos
 para
 encontrar 
la 
respuesta
 a 
la 
termofisiología
 de 
los 
dinosaurios. 
Nosotros 
pretendíamos
 conocer 
mejor 
la 
fisiología 
de 
los 
mamíferos 
actuales 
y 
queríamos 
entender 
cómo 
el
 ambiente
 los
 afecta:
 cómo
 cambia
 su
 crecimiento
 en
 función
 de
 la
 temperatura
 exterior,
 de 
las 
lluvias 
o 
de 
la 
disponibilidad
 de 
alimentos 
y 
agua”.

Entender 
bien 
este 
hecho 
era 
un 
primer 
paso 
para 
poder 
fundamentar 
después
 discusiones 
en
 la
 investigación paleontológica
 sobre
 la
 fisiología
 de
 animales
 que
 vivieron
 hace
 millones
 y
 millones
 de 
años.

Pero
 los
 investigadores
 se
 dieron
 cuenta
 de
 que
 lo
 que
 observaban
 en
 los
 huesos
 de
 los
 diferentes
 rumiantes
 desmentía
 el
 argumento
 principal
 sobre
 la
 fisiología
 ectoterma
 de
 los
 dinosaurios.
 Muchas
 hipótesis
 parten
 de
 la
 premisa
 de que
 los
 grandes
 mamíferos
 —animales
 endotermos
 por 
excelencia — 
no 
presentan 
líneas 
de 
crecimiento en
 sus
 tejidos 
duros, 
ya 
que
 no 
necesitan 
parar 
su 
crecimiento 
en 
respuesta 
a 
las 
condiciones 
externas 
de 
temperatura. 
De 
hecho,
 como 
en 
casi 
todas
 las 
especies 
de 
dinosaurios 
se 
han 
observado 
estas 
LAGs,
 muchos
 científicos 
consideraban 
que 
los dinosaurios 
eran
 reptiles 
de 
sangre 
fría.

El 
artículo
 que 
publica 
hoy 
la 
revista 
Nature
 presenta 
el 
primer
 estudio
 sistemático, 
basado 
en una 
muestra 
extensa 
de 
mamíferos 
y 
representativa 
de 
una 
gran
 diversidad
 de 
ecosistemas,
 que
 demuestra 
que 
las 
LAGs 
no 
indican 
una 
fisiología 
ectoterma
 sino 
que 
nos 
hablan
 de
 cómo
 cambia
 la
 fisiología
 (el
 metabolismo)
 de
 un
 animal
 en
 función
 de
 los
 cambios
 endocrinos
 estacionales,
 tanto 
en 
animales
 de 
sangre
 fría 
como 
de 
sangre
 caliente.
 Estos
 cambios 
son 
una
 herencia
 común
 de
 todos
 los
 vertebrados,
 una
 especie
 de
 reloj
 interno
 que
 regula
 las necesidades
 de
 los
 animales
 en
 función
 de
 la
 oferta
 estacional
 de
 recursos.
 Aunque
 estos
 cambios
 fisiológicos
 tienen
 un
 fuerte
 componente
 genético,
 también
 son
 funcionales
 y
 responden
 con
 su 
intensidad 
a 
las
 condiciones
 ecológicas 
en 
las 
que 
se 
encuentra
 el 
animal.

Los 
factores 
ecológicos 
condicionantes
 son 
más 
bien 
las 
lluvias
 y 
las
 restricciones
 de 
alimento 
y
 agua,
 y 
no 
tanto 
la temperatura
 exterior.
 Este 
descubrimiento 
abre 
una 
importante
 línea
 de
 trabajo
 en 
la 
conservación 
de 
la
 biodiversidad actual 
de 
nuestro 
planeta.

La 
investigadora 
Meike
 Köhler
 comenta: “Puede
 sorprender
 un
 poco
 que
 hasta
 ahora
 no
 se
 hubiera
 hecho
 un
 estudio
 sistemático
 similar
 para
 probar 
o 
desmentir 
si 
sólo 
los 
ectotermos 
dejan 
estas 
marcas
 en
 los 
huesos 
durante 
su 
crecimiento. 
En 
el 
fondo,
 hay 
tantas
 cosas
 que 
no
 sabemos,
 que
 la
 ciencia
 no
 avanza
 siempre
 linealmente.
 Las
 ideas
 de
 alguna
 forma
 ya
 hacía
 tiempo
 que 
estaban 
en 
el
 aire, 
pero 
el 
trabajo 
que 
hemos 
publicado 
las
 ordena 
y 
las
 basa 
en 
datos”.

De
 hecho,
 algunos
 trabajos
 ya
 habían
 cuestionado
 esta
 hipótesis
 y
 entre
 la
 comunidad
 científica 
internacional
 cada 
vez 
había 
más
 consenso 
sobre 
el 
hecho 
de 
que 
las 
LAGs 
quizás 
no
 eran
 indicadores
 de
 ectotermia.
 Del
 mismo
 modo,
 habían
 aparecido
 ejemplos
 de
 mamíferos
 que
 sí 
parecían
 tener
 LAGs
 en 
los 
huesos. 
Este 
trabajo 
cierra 
definitivamente este
 debate.

En 
el 
estudio 
han 
participado 
también 
los 
investigadores 
del 
ICP 
Xavier
 Jordana,
 profesor
 de
 posgrado
 de 
la 
Universidad 
Autónoma
 de 
Barcelona
 (UAB)
 y 
Nekane 
Marín,
 doctoranda 
de 
la
 misma 
Universidad.


27-juny-2012

miércoles, 13 de junio de 2012

Las gemelas Noa y Leire curan a su hermano Izan (La Vanguardia, 13/06/12)

La selección genética de embriones ha permitido que las gemelas Noa y Leire, de 15 meses, salven a su hermano Izan, de 11 años, afectado de una rara enfermedad neurológica, la adrenoleucodistrofia, que no tiene curación más allá del trasplante de médula de un donante compatible (en este caso, sus hermanas).

“Hemos tenido mucha suerte”, explica Alicia, la madre de Izan, en conversación con este diario. “El momento más delicado fue el trasplante de médula, darle quimioterapia al niño, dejar a las gemelas en casa con siete meses… Pero todo ha ido muy bien".

El tratamiento, cuyo resultado se ha presentado este martes, ha sido el fruto del trabajo conjunto de la clínica IVI Barcelona, encargada del proceso de fecundación in vitro y de la selección de los embriones compatibles con Izan, y el hospital Sant Pau de Barcelona, donde se llevó a cabo el trasplante.

A Izan se le detectó la enfermedad hace tres años. Una vez que fracasó la búsqueda de donantes entre familiares (la posibilidad de encontrarlo es del 30%) y en el Registro Español de Médula Ósea (la tasa sube al 60%), se optó por la opción de concebir un hermano compatible y usar las células de su cordón umbilical para regenerar la médula del niño enfermo y sanarla (células derivadas de la médula están relacionadas con la mielinizaciónde las neuronas, una cubierta que recubre los nervios y que se pierde en la enfermedad).

Tras recibir el visto bueno de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida, comenzó el proceso para curar al pequeño. En el primer ciclo de fecundación asistida se obtuvieron cinco embriones, pero solo uno de ellos podía ayudar a curar a Izan (estaba libre de la enfermedad y presentaba sus  mismos marcadores HLA de compatibilidad de tejidos). Se transfirió a Alicia, con la fortuna de que, no solo anidó y la gestación fue un éxito, sino que se dividió en dos. Al acabar siendo un embarazo de gemelas (y existir dos potenciales donantes) se duplicaron las posibilidades de éxito.

Noa y Leire nacieron en marzo de 2011. En octubre se inició el trasplante de células madre (progenitores hematopoyéticos) de cordón y de médula ósea, para lo que finalmente se usó el material biológico obtenido de Noa, al tener mayor peso (aunque se preservó el de su hermana). Se trata de un tratamiento muy duro, que precisa de sesiones de quimioterapia para anular la función medular del paciente. Una vez conseguido este objetivo, se procede al trasplante, cuyo fin es colonizar de la médula con las nuevas células, reprogramarla, y reactivarla, de forma que funcione adecuadamente.

Resultado favorable

"La evolución del trasplante es favorable", relata la doctora Isabel Badell, directora de la unidad de Hematología, Oncología y Trasplante Hematopoyético del servicio de pediatría del hospital de Sant Pau. "Izan se ha estabilizado y se ha disminuido su afectación neurológica".

Este es el segundo caso que, desde que la técnica es legal (2006), se consigue en España curar a una persona gracias al bebé concebido mediante selección genética de embriones. El hospital Virgen del Rocío de Sevilla abrió el camino en 2009 con otra grave enfermedad, la beta talasemia mayor, una anemia congénita.

viernes, 8 de junio de 2012

Turn Spain’s budget crisis into an opportunity (Nature, 07/06/12, vol.486, 7)

 
WHEN IT COMES TO SCIENCE, OUR
NUMBER-ONE PRIORITY
REMAINS SUPPORT FOR SPAIN’S
EXCELLENT RESEARCHERS
 
Spain’s 2012 budget is the most austere in our democratic history. The government has been forced to optimize its limited resources in all areas — and science, technology and innovation cannot be exempted. That is why I have agreed to a significant, although not insurmountable, decrease in resources.

In the part of the budget allocated mainly to the grants and subsidies that are indispensable to research, there has been a €475-million (US$591-million) reduction: a decrease of 22.5%. This comes on top of cuts in previous years, so it cannot be denied that we face a very challenging situation.
 
We know what needs to be done. My department must prioritize and strive for excellence. One-quarter of the Spanish labour force is unemployed, so although investment in science, technology and innovation is a priority, it must also be realistic.
 
Look around and don’t be fooled. We must now stop talking about the importance of science, and instead commit ourselves to the need for excellence in science.
 
Research, development and innovation in Spain have unquestionably advanced over the past decade. But this accelerated growth can hamper the effective management of resources, and a number of overlapping institutions and functions have been created. Currently, there is a biotechnology research centre or a science park in almost every Spanish region.
 
To strengthen the research system in our country we must slim it down, but it is important to cut back on quantity, not quality. This process will be complex and unpopular: after all, nobody likes cuts or readjustments. Under the changes that I announce here, only those scientists who can demonstrate that they are pushing the frontiers of our knowledge will be allotted resources. We want to support only the really competitive projects that are bearing fruit, or that show the potential to do so through recent results, and which aim to improve the daily lives of our citizens. Competitiveness will become part of the process of obtaining state funding.
 
We must develop and optimize the Science, Technology and Innovation restructuring law that came into force last year: to do this, we will create a government agency to evaluate and fund research and development (R&D). This agency will make the management of public funding more efficient; establish enforceable commitments in management contracts; and give more autonomy and responsibility to the science and technology community.
 
We also need the private sector to have a role in R&D, and we are looking into possible options, including optimization of the tax framework for R&D and crowd-funding schemes.

I encourage our researchers to demonstrate their excellence by competing internationally with the best in Europe. The European Union foresees an investment of more than €80 billion through the Horizon 2020 Framework Programme for 2014-20. Our scientists must seek and win some of this money.
 
We will encourage this through the recruitment of specialists to propose and manage European projects. We will also attach increased weight to previous European and international experience when making domestic funding decisions.
 
When it comes to science, our number-one priority remains support for the excellent researchers that Spain already has. In February, we were able to continue the Researcher Staff Training funding scheme for our youngest talent with the same total funds as last year.
 
We need to change the number of researchers by maintaining and improving the quality of the contracts while reducing the quantity. We would have needed to do this anyway: the Spanish R&D system is not large enough to justify paying as many researchers as it currently does.
 
We will reduce the number of grants offered each year in the Ramón y Cajal tenure-track programme for young researchers, from 250 in 2010 to around 175 in 2012. However, the quality of each grant will improve, with researchers gaining more independence through higher initial grants and a better distribution of the salary. The programme’s total budget will increase from €45 million in 2010 to €54 million in 2012.
 
There will be similar changes to other significant programmes: the Juan de la Cierva postdoctoral grants, the Torres Quevedo industrial-research grants and employment of technical support staff members in Spanish universities and public-research organizations. We will offer 700-800 grants in total for these programmes this year, in comparison with 960 in 2011.
 
The situation is not ideal, but continued criticism will not help us to dig our way out. Excellence involves having an attitude based on effort and work, not just on criticism. It is not enough to focus on the present without planning for the future. My job, and that of my team, is to achieve excellence in investment using the available resources.
 
Albert Einstein, one of the few scientists whom people in Spain were able to name in a survey last month, once said that there is a driving force more powerful than steam, electricity and atomic energy: the will. With will, our slimmed-down R&D system will be able to take advantage of the crisis - and emerge from it stronger than ever.

jueves, 7 de junio de 2012

Un grupo de científicos advierte del colapso del planeta en 10 años (El Periódico, 07/06/12)

Un grupo de científicos, entre los que se encuentran varios españoles, alertan en un estudio publicado por la revista Nature del grave riesgo en que se encuentra la Tierra debido al incremento de la población y su impacto. Destacan que ya se ha transformado el 43% de la superficie terrestre y que la situación será especialmente preocupante cuando se alcance el 50%.

El estudio, en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), describe los cinco cambios climáticos ocurridos en la Tierra y trazan un "plan de emergencia" para el actual. El mismo pasa por la implicación de todos en conseguir medidas como las de reducir la tasa de crecimiento de la población y el consumo de los recursos.

Describen que el crecimiento anual de la población es de unos 77 millones de personas, cuando solo era de 67.000 personas entre hace 10.000 y 400 años. Aseguran que el incremento de la población ha transformado el 43% de la superficie terrestre en áreas urbanas y agrícolas. Del mismo modo, señalan que los humanos gobiernan el uso de hasta el 40% de la producción primaria mundial, lo que limita el acceso de otras especies a este recurso. Otro aspecto que destacan es el consumo de combustibles fósiles, que ha supuesto un aumento de la concentración de CO2 atmosférico de un 35% y ha provocado un descenso del 0,05 en el pH oceánico.

"Los humanos estamos provocando cambios que podrían llevar a un nuevo estado planetario", asegura Jordi Bascompte, investigador de la Estación Biológica de Doñana que ha participado en el trabajo. "Si la tasa de incremento de la población se mantiene", explica Eloy Revilla, también investigador de Doñana, en el año 2025 se alcanzará un impacto del 50% en la Tierra y "llegará al 55% en el 2045". "Esos porcentajes deberían preocuparnos muy seriamente", añade Revilla.

viernes, 1 de junio de 2012

La guerra de las galaxias será con Andrómeda (La Vanguardia, 01/06/12)

La gran galaxia de Andrómeda está en rumbo de colisión contra la Vía Láctea, donde se encuentra el Sol, según observaciones realizadas durante los últimos cinco años con el telescopio espacial Hubble.

Del choque nacerá una nueva galaxia, que sumará las masas de la Vía Láctea y de Andrómeda. La gran mayoría de estrellas sobrevivirán al impacto, pero quedarán en órbitas distintas respecto al centro de la galaxia. El Sol, según las simulaciones realizadas a partir de las observaciones del Hubble, saldrá despedido de la plácida región de la Vía Láctea donde se encuentra ahora y quedará en la periferia de la nueva galaxia, según han anunciado los autores de la investigación en una rueda de prensa organizada por la NASA.

Aunque Andrómeda y la Vía Láctea se están acercando a unos 400.000 kilómetros por hora, están aún tan lejos que el choque de galaxias tardará 4.000 millones de años en producirse. En ese momento, el Sol aún estará fundiendo hidrógeno en su núcleo y tendrá previsiblemente los mismos planetas que ahora a su alrededor, pero emitirá más calor que ahora y ya no quedará rastro de vida en la Tierra.

Tras el primer impacto, aún pasarán unos 2.000 millones de años antes de que se complete la fusión entre las dos galaxias. De esa fusión nacerá una nueva galaxia gigante con un único agujero negro supermasivo en su centro que gobernará la gravedad de las estrellas que orbiten a su alrededor.

“Después de casi un siglo de especulación sobre el destino futuro de Andrómeda y de nuestra Vía Láctea, por fin tenemos una imagen clara de cómo se desarrollarán los acontecimientos durante los próximos miles de millones de años”, declara el investigador Sangmo Tony Sohn en un comunicado difundido ayer conjuntamente por el Instituto Científico del Telescopio Espacial Hubble y por la NASA.

Observaciones anteriores habían establecido que Andrómeda y la Vía Láctea se están aproximando atraídas por sus propias gravedades. Pero no se había podido calcular hasta ahora si pasarían una junto a otra a poca distancia, como dos astros que orbitan alrededor de un centro de gravedad común; si se rozarían por su periferia pero sobrevivirían al encuentro; o si chocarían de lleno, centro contra centro, y alumbrarían una nueva galaxia.

Según los resultados de la investigación que se presentarán en la revista The Astrophysical Journal, el final será de impacto. Las simulaciones realizadas a partir de las observaciones del Hubble indican que la pequeña Galaxia del Triángulo M33 que en estos momentos es satélite de Andrómeda, podría sumarse a la colisión.

Con o sin M33, “nuestros datos son estadísticamente consistentes con una colisión frontal entre Andrómeda y la Vía Láctea”, ha declarado Roeland van der Marel, astrónomo del instituto del telescopio Hubble y director de la investigación.