"Lo importante es no dejar de hacerse preguntas"-Albert Einstein

jueves, 19 de septiembre de 2013

Los científicos forman un frente para salvar la I+D del colapso (El País, 19/09/13)

El colectivo se moviliza para buscar el apoyo de los grupos parlamentarios en los Presupuestos.

Los investigadores anuncian acciones de protesta.


En medio de una escasez presupuestaria extrema y continuada que ha colocado al sistema español de I+D al borde del colapso, los investigadores afrontan los próximos meses con preocupación rayana en la alarma. Las sociedades científicas, rectores, sindicatos y asociaciones están intentando reunirse con Luis de Guindos, ministro de Economía y Competitividad (con las competencias de I+D), y con la vicepresidenta del Gobierno para exponer la situación y lo que está en juego en estos Presupuestos Generales. De momento han empezado a reunirse esta misma semana con los grupos parlamentarios para intentar recabar su apoyo cara al debate presupuestario inminente. “La I+D está agotada tras la sequía que lleva padeciendo en los últimos años. La situación es límite y seguramente una parte será ya irrecuperable”, alerta Carlos Andradas, presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE). “Pero el hermetismo del Gobierno es total y las peticiones de entrevistas con la vicepresidenta siguen sin ser contestadas”, añade. En una carta abierta en EL PAÍS, Andradas pide al ministro de Economía, por boca del colectivo, que no les “defraude”, que incremente el presupuesto y que lo haga en la partida de subvenciones.
Los científicos, que hablan de una sola voz, no van a esperar quietos. Coincidiendo con la aprobación de los Presupuestos en Consejo de Ministros el próximo viernes 27, grupos de jóvenes científicos han anunciado diversas acciones dentro de la celebración de La noche de los investigadores de este año, y el colectivo Carta por la Ciencia prepara nuevas movilizaciones una vez analizado el borrador de presupuestos ante una situación insostenible, adelanta el presidente de la COSCE.
La realidad es que, tras cinco años de duros recortes , sufriendo una inexorable fuga de cerebros, con las plantillas de investigadores desmoronándose y el sistema de I+D plagado de retrasos y compromisos sin pagar, la ciencia española afronta un otoño caliente. La I+D necesita oxígeno urgente porque se está produciendo el “desmantelamiento de un sistema que ha costado décadas crear”, advertía antes del verano Carta por la Ciencia, que recogió más de 80.000 adhesiones a su segunda carta de denuncia y propuestas para salir del atolladero.Dicho colectivo Carta por la Ciencia, integrado por la CRUE, los sindicatos (CC OO y UGT) y asociaciones de científicos, además de la COSCE, exige que se retomen los niveles de financiación pública de 2009, que ha caído de 4.276 millones de euros a 2.267 millones (excluido el capítulo de préstamos) y propone recuperar la inversión en los tres próximos años, con un incremento anual de 636 millones de euros. “De esta forma, podríamos comenzar a recuperar nuestra posición en Europa en cuanto a inversión pública en I+D y con ello marcar una senda de futuro para el país”, dice el colectivo.
De los problemas que sufre el sistema español de I+D se han hecho eco a menudo la prensa internacional y las revistas científicas más prestigiosas del mundo. “El gasto en I+D del Gobierno [español] se ha recortado en un 40% desde 2009, a pesar de que el presupuesto español está en los ranking mucho más abajo que otros países europeos”, recalcaba The Financial Times hace tres meses. Ponía un ejemplo: desde universidades y centros de investigación llegan quejas porque a veces no tienen dinero para pagar guantes, batas de laboratorio y material básico como nitrógeno líquido”. La revista Nature hablaba en julio de científicos “encolerizados”, “enfurecidos”, ante las medidas presupuestarias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). “Conozco excelentes científicos que no tienen los medios para investigar y lo peor es que muchos tienen que irse de España”, declaró Peter Gruss, presidente de la Sociedad Max Planck alemana, cuando le fue comunicado el premio Príncipe de Asturias este año a dicha institución.
Carmen Vela, secretaria de Estado de Estado de I+D+i, del Ministerio de Economía y Competitividad, ha repetido en los últimos meses que la situación es difícil pero no trágica, recalcando los efectos de la grave crisis económica que sufre España.
Pero los problemas del sistema de I+D no se limitan al dinero, aun cuando la financiación sea un escollo gigantesco. Otros atolladeros preocupan igualmente a los investigadores:
  • Retrasos y cancelaciones. Ni una de las convocatorias importantes de proyectos de investigación, contratos o programas se han convocado, resuelto y financiado en los plazos habituales desde hace dos años. El caso más significativo es el de los proyectos del Plan Estatal de I+D+i. La última convocatoria se hizo en 2011, no salió la resolución publicada en el BOE hasta enero de 2013 y los científicos no empezaron a recibir la financiación hasta este verano. Además, se aprobó el pago en cuatro anualidades, pese a la duración de tres años de los proyectos, y luego se rectificó volviendo a la trienalidad habitual. Un total de 3.184 proyectos están afectados y el presupuesto total para tres años era de 309 millones de euros. Alrededor de 6.000 científicos están pendientes de la siguiente convocatoria, que Economía no hizo en diciembre pasado y que ha ido aplazando: en mayo, antes del verano, en julio, en septiembre... Dado que una convocatoria de proyectos exige como mínimo nueve meses para completar la evaluación, selección y resolución, los científicos que resulten seleccionados no podrán recibir el dinero para empezar a trabajar a principios de 2014.
  • Tampoco las convocatorias de contratos Ramón y Cajal y Juan de la Cierva, para científicos formados y en formación, respectivamente, se han sacado, resuelto y financiado en los plazos previstos, además de sufrir recortes drásticos en número de plazas. En el caso de los contratos Juan de la Cierva, además, la resolución de los seleccionados en la última convocatoria está lista desde mayo y la Secretaría de Estado no ha publicado la propuesta de resolución final hasta la semana pasada. Han sido cinco meses de inútil espera para los elegidos. En esta situación de incertidumbre constante, los científicos se quejan de que tienen que estar diariamente más pendientes del BOE y de los rumores sobre convocatorias, plazos y pagos que de su investigación. Cinco centros de alto nivel fueron elegidos, en octubre de 2012, con las distinciones “de excelencia”; Economía no sacó la resolución definitiva hasta ocho meses después.
  • Recursos humanos. La sequía de puestos de trabajo para los investigadores, no ya la creación de nuevas plazas, está estrangulando el sistema de ciencia, que no se ha incluido entre las excepciones a la tasa de reposición general del Estado de uno por diez. Es decir, que de cada diez científicos que se jubilan, como mucho puede entrar uno nuevo. Y la edad media de los investigadores en España, en instituciones como el CSIC, sobrepasa ya los 50 años, y aumentando. En el CSIC se han cancelado todos los contratos JAE y, el año pasado, por no renovación, se perdieron unos 1.200 puestos. Este año rondará la misma cifra. Los contratados Ramón y Cajal (800 al año hace una década) se convocaron por última vez y con retraso de varios meses en octubre de 2012 y solo con 165 plazas. Además, los científicos que acaban los cinco años de contrato, tras pasar las evaluaciones, no encuentran modo de estabilizarse laboralmente. La buena noticia en recursos humanos ha sido la primera convocatoria de Formación de Personal Investigador, que ahora por primera vez, y cumpliendo la Ley de la Ciencia de 2011, significa cuatro años de contrato en lugar de becas.
  • El CSIC. Con una reducción del 30%, desde 2009, en las transferencias que recibe anualmente del Estado, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas sufre la peor crisis que se recuerda. Tocó fondo este verano, cuando el Gobierno respondió con una asignación de emergencia de 25 millones de euros que suponen solo una cuarta parte de los 100 reclamados por su presidente, Emilio Lora Tamayo, como imprescindibles para mantener sus institutos. El ministro de Economía ha declarado repetidas veces que el Gobierno no dejará hundirse al CSIC. Pero la Secretaría de Estado de I+D+i cuenta, como mucho, con otros 50 millones de ayuda a la institución este año y los otros 25... tal vez en 2014. En julio el CSIC estalló en llamas cuando Lora Tamayo anunció una limitada disposición de los fondos de investigación, independientemente de que fuera dinero obtenido por los propios científicos en convocatorias competitivas españolas o internacionales. Muchos lo calificaron de corralito, con tanta indignación como preocupación por las perspectivas de su trabajo. Un adelanto de las transferencias del tercer trimestre de este año es el bálsamo ideado por la secretaría de Estado para que el CSIC pueda hacer frente a facturas y salarios inmediatos. Pero el problema sigue pendiente.
  • Agencia de Investigación. La comunidad científica española lleva reclamando desde hace una década la creación de una Agencia Nacional de Investigación, un organismo de gran autonomía científica que confiera estabilidad a la gestión de la ciencia al margen de vaivenes políticos, así como el necesario escenario económico plurianual para poder planificar y optimizar la inversión española en I+D. El referente a copiar es el exitoso Consejo Europeo de Investigación. Tan claro lo tenía Vela cuando asumió el cargo (a principios de 2012) que puso la agencia como prioridad de su gestión y se comprometió con una fecha máxima: junio de 2012, cuando acababa el plazo que estipula para la creación de la agencia la Ley de la Ciencia, el Desarrollo y la Innovación de 2011. No se ha cumplido ese mandato legal.

miércoles, 4 de julio de 2012

El bosón de Higgs

¿Qué es el bosón de Higgs? (CPAN, 03/07/12)
El bosón de Higgs es un tipo de partícula elemental que se cree tiene un papel fundamental en el mecanismo por el que se origina la masa de las partículas elementales.

Sin masa, el Universo sería un lugar muy diferente. Si el electrón no tuviera masa no habría átomos, con lo cual no existiría la materia como la conocemos, por lo que tampoco habría química, ni biología ni existiríamos nosotros mismos.

Para explicar por qué unas partículas tienen masa y otras no, el físico británico Peter Higgs postuló en los años 60 del siglo XX un mecanismo que se conoce como el "campo de Higgs". Al igual que el fotón es el componente fundamental de la luz, el campo de Higgs requiere la existencia de una partícula que lo componga, que los físicos llaman "bosón de Higgs". Ésta es la última pieza que falta para completar el Modelo Estándar de Física de Partículas, que describe todo lo que sabemos de las partículas elementales que forman todo lo que vemos y cómo interaccionan entre ellas.

El campo de Higgs sería una especie de continuo que se extiende por todo el espacio, formado por un incontable número de bosones de Higgs. La masa de las partículas estaría causada por una "fricción" con el campo de Higgs, por lo que las partículas más ligeras se moverían por este campo fácilmente mientras que las más pesadas lo harán con mayor dificultad.

La confirmación o refutación de la existencia del bosón de Higgs es uno de los objetivos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el mayor y más potente acelerador de partículas del mundo que opera la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en la frontera franco‐suiza, cerca de Ginebra (Suiza).

El bosón de Higgs no se puede detectar directamente, ya que una vez que se produce se desintegra casi instantáneamente dando lugar a otras partículas elementales más habituales. Lo que se pueden ver son sus "huellas", esas otras partículas que sí podrán ser detectadas en el LHC.

Historia de su búsqueda:

La búsqueda del bosón de Higgs se inició hace décadas en aceleradores de partículas como el LEP del CERN o Tevatron de FERMILAB (Estados Unidos), ambos ya cerrados. Debido a que la teoría no establece la masa del bosón de Higgs sino un amplio rango de valores posibles, se requieren aceleradores muy potentes para explorar este nuevo territorio de la Física. El LHC es la culminación de una "escalada energética" dirigida a descubrir el bosón de Higgs en los aceleradores de partículas, que ha permitido hasta el momento excluir que tenga una masa menor a la equivalente a unas 115 veces la del protón.

Los últimos resultados obtenidos en el LHC y presentados en diciembre de 2011, mostraron que el rango de masas más probable está entre los 116 y los 130 GeV (gigaelectronvoltios), según el experimento ATLAS, y entre 115 y 127 GeV, según el experimento CMS. Lo más interesante es que los dos grandes experimentos del LHC, que fueron diseñados entre otras cosas para detectar el bosón de Higgs predicho en el Modelo Estandar, vieron indicios de su presencia en la región comprendida entre los 124 y los 126 GeV.

Sin embargo, estos datos aún no se pueden considerar un descubrimiento, ya que no tienen la suficiente significación estadística como para ser considerados firmes. Esta significación estadística, que los físicos miden en "desviaciones estándar", depende de la cantidad de datos acumulada: cuanto mayor sea este número, que se mide en una unidad llamada "femtobarn inverso", mayor es la probabilidad de que una medida en Física de Partículas sea considerada un auténtico descubrimiento.

Los datos de ATLAS y CMS se obtuvieron a partir de 5 femtobarn inversos de datos obtenidos desde el inicio de las colisiones en el LHC en 2010. Para finales de 2012 los físicos del CERN esperan logran la cantidad suficiente de datos como para poder comprobar o descartar definitivamente la existencia del bosón de Higgs tal y como lo predice el Modelo Estándar. Por fin parece que la respuesta al enigma de su existencia tiene los días contados.

Hoy (El País, 04/07/12):

Los científicos del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), junto a Ginebra, han descubierto una nueva partícula que podría ser el bosón de Higgs, según ha anunciado esta mañana el CERN en la presentación de los últimos datos del acelerador de partículas LHC. Joe Incandela, portavoz de uno de los dos equipos a la búsqueda de la partícula de Higgs, ha dicho en el auditorio del CERN: "Es un resultado preliminar pero pensamos que es muy contundente y sólido".

El mecanismo de Higgs es una propuesta teórica de hace ya medio siglo que permitiría explicar por qué tienen masa las partículas elementales que tienen masa; es la última pieza que falta en el Modelo Estándar que describe las partículas y las interacciones entre ellas.

Mientras los físicos ultimaban los análisis de los datos, los nervios parece que jugaron ayer una mala pasada a los responsables de preparar la información pública con la filtración indebida de un vídeo. "Hemos observado una nueva partícula... Tenemos fuerte evidencia de que hay algo ahí", dice Joe Incandela, el portavoz de CMS, uno de los grandes detectores del acelerador de partículas LHC, en el vídeo hecho público ayer por la tarde, seguramente por error, antes de tiempo, ya que se retiró inmediatamente del acceso público, según informó Science News.

La presentación de los últimos resultados del CMS y del otro gran detector del LHC, Atlas, se produce tras un par de semanas de rumores y secretos en la comunidad internacional de física de partículas. A finales del año pasado, los científicos del CERN ya anunciaron que tenían indicios de la existencia de la partícula de Higgs.

La física de partículas es una ciencia de altísima precisión y los expertos solo aceptan haber descubierto algo cuando han descartado todas las posibles señales equívocas y fluctuaciones estadísticas de sus experimentos.

Vídeos:


El campo de Higgs



El bosón de Higgs


¿Finalmente se ha descubierto? (El País, 04/07/12)
 
La presentación de los últimos datos del LHC ha comenzado apenas pasadas las nueve de la mañana en el auditorio del Laboratorio Europeo de Física de Partículas, junto a Ginebra. La sala ya estaba atestada de público desde una hora antes, ante la enorme expectación creada. Entre los asistentes estaba el físico británico Peter Higgs, quien da nombre al bosón, uno de los científicos que predijo su existencia en los años 60. Su entrada en el auditorio ha sido recibida con un estruendoso aplauso, cinco minutos antes del comienzo de la conferencia, que arrancaba con un "esta es la presentación de los últimos resultados de la búsqueda de una cierta partícula.., he olvidado el nombre", a manos del director del CERN, Rolf Heur. El nuevo bosón tiene una masa de 125,3 más/menos 0,6 gigaelectronvoltios (GeV), con un valor de 4.9 sigma, cifra esta última que indica una elevada certeza de que el resultado es fiable. Oficialmente un descubrimiento tiene que tener un valor de 5 sigma, y este se acerca demasiado.

"Hemos franqueado una nueva etapa en nuestra compresión de la naturaleza", señala el propio Heur en un comunicado difundido por el CERN tras la presentación en Ginebra. El descubrimiento "abre la vía a estudios más reposados que exigen más estadísticas y que establecerán las propiedades de la nueva partícula", añade la nota. "Esta partícula debería levantar el velo sobre otros misterios del universo", según el CERN.

Tras el anuncio de Incandela del hallazgo del nuevo bosón, la italiana Fabiola Gianotti, una mujer siempre inquieta pero que se ha mostrado más tranquila que su colega de CMS, ha avanzado los resultados de Atlas, el otro de los dos grandes detectores del LHC. Atlas ha hallado también una nueva partícula con masa 126.5 gigaelectronvoltios, con 5 sigma, lo que significa descubrimiento. Con un "gracias, naturaleza", Gianotti ha cerrado su discurso. Los datos tanto de CMS como de Atlas son muy similares. No obstante, advierten algunos expertos, habrá que seguir investigando para estar completamente seguros de que la nueva partícula descubierta es efectivamente el bosón de Higgs.

Tras la intervención de Gianotti, Peter Higgs se ha levantado y, tomando el micrófono, en medio de vítores, ha declarado: "Estoy extraordinariamente impresionado por lo que han logrado; mis felicitaciones a todos los implicados en este increíble logro. Es una enorme felicidad haberlo podido vivir".

El Higgs es un mecanismo complicado de explicar para profanos, pero los físicos hacen intentos -algunos eficaces- para hacerse entender. Uno de esos intentos lo recoge el también físico teórico del CERN, Gian Francesco Giudice, en su libro A Zeptospace Odyssey. La idea es que existe algo por ahora desconocido que se llama campo de Higgs y que las partículas que tienen masa la adquieren precisamente al interaccionar con ese algo. Giudice recurre al símil del agua en la que nadan delfines y se bañan hipopótamos: para las partículas que no tienen masa, como el fotón, el agua es totalmente transparente, como si no existiera; las que tienen masa, pero poca, se deslizan fácilmente sin apenas interactuar con el líquido, como los defines; y las más masivas, como los hipopótamos, se mueven sumergidos con dificultad. "La masa de una partícula elemental es una medida de la fuerza de su interacción con el campo de Higgs", señala Guidice. Y el campo de Higgs se expresa, en determinadas condiciones, como una partícula nueva, el famoso bosón. ¿Por qué podría surgir precisamente en el LHC?

"La teoría que predice la existencia del Higgs (el modelo estándar) deja de ser autoconsistente si su masa es superior a un cierto valor máximo, y los protones que el LHC acelera y hace colisionar tienen energía más que suficiente para producir partículas de Higgs incluso si tienen la masa máxima. Por eso, si el LHC no lo encuentra es que la hipótesis de su existencia es falsa", explica De Rújula.

martes, 3 de julio de 2012

Las deudas de Alemania (La Vanguardia, 26/06/12)

Excepcionalmente cuelgo un artículo de economía!

Cansados ya de hablar de la deuda de Grecia, hablemos, por ejemplo, de la de Alemania, su "gran rescatadora" para beneficio de la ingeniería financiera y para tranquilidad de los mercados.

Para hablar de esta deuda, no hace falta recurrir a argumentos de carácter moral o cultural, que, pese a su solidez y su certeza, podrían ser tildados de retóricos por algunos cretinos; bastará con hablar de dinero; nada de sentimentalismos: real money.

¿Saben ustedes cuál es el país europeo que más rotundamente y con más éxito se ha negado de forma reiterada al pago de sus deudas? No es otro que Alemania. Y no se trata de deudas derivadas de la mera especulación financiera, sino de deudas derivadas de indemnizaciones de guerra: es decir, de deudas contraídas por haber invadido, destruido, saqueado y matado.

Tras el Tratado de Versalles (1919), la Alemania perdedora de la I Guerra Mundial fue condenada a pagar reparaciones de guerra a los aliados por valor de 226.000 millones de marcos de oro, una cifra imposible, fijada con el fin de castigar a la belicosa nación y de poner freno a una rápida recuperación que pudiera verse seguida de nuevas hostilidades. Entre 1924 y 1929, la república de Weimar se mantuvo casi exclusivamente de los préstamos recibidos de Estados Unidos (más de un billón de dólares), destinados en parte a sufragar las indemnizaciones señaladas. Pero la situación para Alemania se hacía insostenible, y el crack del 29, además de enormes pérdidas para los prestamistas, abrió la posibilidad a la renegociación de la deuda: así pues, en 1930 (Plan Young), esa ingente obligación de pago quedó formalmente reducida... a la mitad (112.000 millones). Entre 1931 y 1932, y dada la situación de la economía mundial, EE.UU. decide condonar las deudas de guerra a Francia y Reino Unido, quienes, a su vez, renuncian como acreedores a buena parte de la deuda alemana (Moratoria Hoover y Negociaciones de Lausanne). Resumiendo, en 1932, Alemania consiguió una reducción neta de más del 98% de las deudas a las que le obligaba haber puesto en marcha la I Guerra Mundial, y en 1939, cuando pone en marcha la segunda, la Alemania de Hitler suspende unilateralmente todos los pagos, incluido el de este 2%.

Acabada la II Guerra Mundial, la historia se repite: Alemania es condenada a pagar cuantiosísimas indemnizaciones de guerra, pero, en el célebre Tratado de Londres (1953), los EE.UU., deseosos de convertir a la nueva Alemania federal en un pilar de la OTAN frente al bloque soviético, consiguen "convencer" a 20 países –entre ellos Grecia– para que accedan a una condonación "de facto" de todas las deudas alemanas derivadas de la Gran Guerra. Sin embargo, este extraordinario tratamiento de favor –y las favorables políticas extranjeras para que el país "perdedor" recuperase pronto el superávit comercial– no fueron obstáculo para que Alemania siguiera reclamándole a una Grecia invadida, expoliada por sus tropas y con un millón de muertos... todas las deudas anteriores a la guerra desde 1881. No fue obstáculo para que, en 1964 -y con la ayuda de Georgios Papandreou (abuelo) y Kostas Mitsotakis–, Alemania consiguiera el reconocimiento de esas deudas por parte del gobierno griego, engrosadas además con una altísima prima de riesgo que hace que aún las estemos pagando. Y tampoco fue obstáculo para que, en 1990 –cuando la unificación de Alemania obligaba a revisar los términos del Tratado de Londres y a retomar el pago de las indemnizaciones congeladas en virtud del mismo–, la Alemania de Kohl se negase nuevamente a pagar la mayor parte de esa "vieja deuda" y países como Grecia siguieran sin encontrar justicia.

No nos engañemos con falsas lecciones de moral: el llamado "milagro" de la economía alemana se basa primordialmente en el impago reiterado de sus deudas por indemnizaciones de guerra. Y digo, primordialmente, porque deberíamos referir también, como cimientos del "milagro", la prosperidad adquirida por la explotación del trabajo forzado en 78 campos de concentración por colosos económicos como Krupp, Thyssen, Volkswagen o I.G. Farben. Padre este último de gigantescas multinacionales como Bayer, Agfa o Aventis, que siguen dando muestras de buenas prácticas en el mundo globalizado de hoy (como también Neuman, Siemens, SLC Germany GmbH, etc., por no hablar de la industria armamentística alemana, tan boyante entonces como ahora).

Más allá de las hipocresías, la pregunta es la misma de siempre: ¿quién debe a quién?

viernes, 29 de junio de 2012

Los dinosaurios eran reptiles de sangre caliente (Nature, 2012)

La 
revista 
Nature
 publica 
un 
estudio 
que 
analiza 
las
 líneas 
de 
paro 
del 
crecimiento
 (LAGs)
 en
 los 
huesos 
de 
un 
centenar 
de 
rumiantes 
actuales, 
representativos 
de 
la 
diversidad 
específica 
y
 ecológica
 de
 este
 grupo
 de
 mamíferos.
 Los
 resultados
 muestran
 que
 la
 presencia
 de
 estas
 líneas 
no 
es 
un 
indicador 
de 
una 
fisiología 
ectoterma (que 
no 
genera 
calor 
interno), 
como 
se
 había
 pensado,
 ya
 que
 todos
 estos
 mamíferos
 de
 sangre
 caliente
 las
 tienen.
 Este
 estudio
 desmonta 
así 
el 
argumento 
clave 
de 
la 
hipótesis 
que 
los 
dinosaurios 
podían 
haber 
sido 
reptiles de
 sangre 
fría. 
El 
trabajo 
lo 
firman 
investigadores 
del 
Institut 
Català 
de 
Paleontologia 
Miquel
 Crusafont
 (ICP) 
en 
colaboración
 con
 un
 investigador 
del 
Instituto 
Polar 
de 
Noruega.

Las
 LAGs
 se
 ven
 en
 cortes
 de
 huesos
 como
 unos
 anillos
 oscuros
 parecidos
 a
 los
 que
 encontramos 
en 
los 
troncos 
de 
árboles. 
Los 
anillos 
se 
forman, 
en 
los 
mamíferos 
estudiados 
y
 en 
los 
árboles, 
durante
 la 
estación 
desfavorable 
(el
 invierno 
o 
la 
estación 
seca),
 en 
la 
que 
se
 detiene
 el
 crecimiento
 del
 organismo
 por
 falta
 de
 recursos.
 La
 presencia
 de
 LAGs
 en
 huesos
 era, 
hasta 
ahora,
 considerada 
el 
indicio
 de 
ectotermia 
más 
claro, 
ya 
que 
se 
relacionaba 
el 
paro
 estacional
 de
 crecimiento
 con
 la
 incapacidad
 del
 animal
 de
 mantener
 una
 temperatura
 corporal
 más
 o 
menos
 constante 
(endotermia) 
durante 
la 
estación
 de 
pocos 
recursos.

Como 
nos 
explica 
la 
investigadora
 de 
ICREA 
y 
paleontóloga
 del 
ICP 
Meike 
Köhler: “El
 estudio
 que
 hemos
 hecho
 es
 muy
 potente,
 por
 la
 cantidad
 de
 material
 y
 la
 diversidad
 de
 especies
 con
 las
 que
 hemos
 trabajado,
 pero
 no
 lo
 diseñamos
 para
 encontrar 
la 
respuesta
 a 
la 
termofisiología
 de 
los 
dinosaurios. 
Nosotros 
pretendíamos
 conocer 
mejor 
la 
fisiología 
de 
los 
mamíferos 
actuales 
y 
queríamos 
entender 
cómo 
el
 ambiente
 los
 afecta:
 cómo
 cambia
 su
 crecimiento
 en
 función
 de
 la
 temperatura
 exterior,
 de 
las 
lluvias 
o 
de 
la 
disponibilidad
 de 
alimentos 
y 
agua”.

Entender 
bien 
este 
hecho 
era 
un 
primer 
paso 
para 
poder 
fundamentar 
después
 discusiones 
en
 la
 investigación paleontológica
 sobre
 la
 fisiología
 de
 animales
 que
 vivieron
 hace
 millones
 y
 millones
 de 
años.

Pero
 los
 investigadores
 se
 dieron
 cuenta
 de
 que
 lo
 que
 observaban
 en
 los
 huesos
 de
 los
 diferentes
 rumiantes
 desmentía
 el
 argumento
 principal
 sobre
 la
 fisiología
 ectoterma
 de
 los
 dinosaurios.
 Muchas
 hipótesis
 parten
 de
 la
 premisa
 de que
 los
 grandes
 mamíferos
 —animales
 endotermos
 por 
excelencia — 
no 
presentan 
líneas 
de 
crecimiento en
 sus
 tejidos 
duros, 
ya 
que
 no 
necesitan 
parar 
su 
crecimiento 
en 
respuesta 
a 
las 
condiciones 
externas 
de 
temperatura. 
De 
hecho,
 como 
en 
casi 
todas
 las 
especies 
de 
dinosaurios 
se 
han 
observado 
estas 
LAGs,
 muchos
 científicos 
consideraban 
que 
los dinosaurios 
eran
 reptiles 
de 
sangre 
fría.

El 
artículo
 que 
publica 
hoy 
la 
revista 
Nature
 presenta 
el 
primer
 estudio
 sistemático, 
basado 
en una 
muestra 
extensa 
de 
mamíferos 
y 
representativa 
de 
una 
gran
 diversidad
 de 
ecosistemas,
 que
 demuestra 
que 
las 
LAGs 
no 
indican 
una 
fisiología 
ectoterma
 sino 
que 
nos 
hablan
 de
 cómo
 cambia
 la
 fisiología
 (el
 metabolismo)
 de
 un
 animal
 en
 función
 de
 los
 cambios
 endocrinos
 estacionales,
 tanto 
en 
animales
 de 
sangre
 fría 
como 
de 
sangre
 caliente.
 Estos
 cambios 
son 
una
 herencia
 común
 de
 todos
 los
 vertebrados,
 una
 especie
 de
 reloj
 interno
 que
 regula
 las necesidades
 de
 los
 animales
 en
 función
 de
 la
 oferta
 estacional
 de
 recursos.
 Aunque
 estos
 cambios
 fisiológicos
 tienen
 un
 fuerte
 componente
 genético,
 también
 son
 funcionales
 y
 responden
 con
 su 
intensidad 
a 
las
 condiciones
 ecológicas 
en 
las 
que 
se 
encuentra
 el 
animal.

Los 
factores 
ecológicos 
condicionantes
 son 
más 
bien 
las 
lluvias
 y 
las
 restricciones
 de 
alimento 
y
 agua,
 y 
no 
tanto 
la temperatura
 exterior.
 Este 
descubrimiento 
abre 
una 
importante
 línea
 de
 trabajo
 en 
la 
conservación 
de 
la
 biodiversidad actual 
de 
nuestro 
planeta.

La 
investigadora 
Meike
 Köhler
 comenta: “Puede
 sorprender
 un
 poco
 que
 hasta
 ahora
 no
 se
 hubiera
 hecho
 un
 estudio
 sistemático
 similar
 para
 probar 
o 
desmentir 
si 
sólo 
los 
ectotermos 
dejan 
estas 
marcas
 en
 los 
huesos 
durante 
su 
crecimiento. 
En 
el 
fondo,
 hay 
tantas
 cosas
 que 
no
 sabemos,
 que
 la
 ciencia
 no
 avanza
 siempre
 linealmente.
 Las
 ideas
 de
 alguna
 forma
 ya
 hacía
 tiempo
 que 
estaban 
en 
el
 aire, 
pero 
el 
trabajo 
que 
hemos 
publicado 
las
 ordena 
y 
las
 basa 
en 
datos”.

De
 hecho,
 algunos
 trabajos
 ya
 habían
 cuestionado
 esta
 hipótesis
 y
 entre
 la
 comunidad
 científica 
internacional
 cada 
vez 
había 
más
 consenso 
sobre 
el 
hecho 
de 
que 
las 
LAGs 
quizás 
no
 eran
 indicadores
 de
 ectotermia.
 Del
 mismo
 modo,
 habían
 aparecido
 ejemplos
 de
 mamíferos
 que
 sí 
parecían
 tener
 LAGs
 en 
los 
huesos. 
Este 
trabajo 
cierra 
definitivamente este
 debate.

En 
el 
estudio 
han 
participado 
también 
los 
investigadores 
del 
ICP 
Xavier
 Jordana,
 profesor
 de
 posgrado
 de 
la 
Universidad 
Autónoma
 de 
Barcelona
 (UAB)
 y 
Nekane 
Marín,
 doctoranda 
de 
la
 misma 
Universidad.


27-juny-2012

miércoles, 13 de junio de 2012

Las gemelas Noa y Leire curan a su hermano Izan (La Vanguardia, 13/06/12)

La selección genética de embriones ha permitido que las gemelas Noa y Leire, de 15 meses, salven a su hermano Izan, de 11 años, afectado de una rara enfermedad neurológica, la adrenoleucodistrofia, que no tiene curación más allá del trasplante de médula de un donante compatible (en este caso, sus hermanas).

“Hemos tenido mucha suerte”, explica Alicia, la madre de Izan, en conversación con este diario. “El momento más delicado fue el trasplante de médula, darle quimioterapia al niño, dejar a las gemelas en casa con siete meses… Pero todo ha ido muy bien".

El tratamiento, cuyo resultado se ha presentado este martes, ha sido el fruto del trabajo conjunto de la clínica IVI Barcelona, encargada del proceso de fecundación in vitro y de la selección de los embriones compatibles con Izan, y el hospital Sant Pau de Barcelona, donde se llevó a cabo el trasplante.

A Izan se le detectó la enfermedad hace tres años. Una vez que fracasó la búsqueda de donantes entre familiares (la posibilidad de encontrarlo es del 30%) y en el Registro Español de Médula Ósea (la tasa sube al 60%), se optó por la opción de concebir un hermano compatible y usar las células de su cordón umbilical para regenerar la médula del niño enfermo y sanarla (células derivadas de la médula están relacionadas con la mielinizaciónde las neuronas, una cubierta que recubre los nervios y que se pierde en la enfermedad).

Tras recibir el visto bueno de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida, comenzó el proceso para curar al pequeño. En el primer ciclo de fecundación asistida se obtuvieron cinco embriones, pero solo uno de ellos podía ayudar a curar a Izan (estaba libre de la enfermedad y presentaba sus  mismos marcadores HLA de compatibilidad de tejidos). Se transfirió a Alicia, con la fortuna de que, no solo anidó y la gestación fue un éxito, sino que se dividió en dos. Al acabar siendo un embarazo de gemelas (y existir dos potenciales donantes) se duplicaron las posibilidades de éxito.

Noa y Leire nacieron en marzo de 2011. En octubre se inició el trasplante de células madre (progenitores hematopoyéticos) de cordón y de médula ósea, para lo que finalmente se usó el material biológico obtenido de Noa, al tener mayor peso (aunque se preservó el de su hermana). Se trata de un tratamiento muy duro, que precisa de sesiones de quimioterapia para anular la función medular del paciente. Una vez conseguido este objetivo, se procede al trasplante, cuyo fin es colonizar de la médula con las nuevas células, reprogramarla, y reactivarla, de forma que funcione adecuadamente.

Resultado favorable

"La evolución del trasplante es favorable", relata la doctora Isabel Badell, directora de la unidad de Hematología, Oncología y Trasplante Hematopoyético del servicio de pediatría del hospital de Sant Pau. "Izan se ha estabilizado y se ha disminuido su afectación neurológica".

Este es el segundo caso que, desde que la técnica es legal (2006), se consigue en España curar a una persona gracias al bebé concebido mediante selección genética de embriones. El hospital Virgen del Rocío de Sevilla abrió el camino en 2009 con otra grave enfermedad, la beta talasemia mayor, una anemia congénita.

viernes, 8 de junio de 2012

Turn Spain’s budget crisis into an opportunity (Nature, 07/06/12, vol.486, 7)

 
WHEN IT COMES TO SCIENCE, OUR
NUMBER-ONE PRIORITY
REMAINS SUPPORT FOR SPAIN’S
EXCELLENT RESEARCHERS
 
Spain’s 2012 budget is the most austere in our democratic history. The government has been forced to optimize its limited resources in all areas — and science, technology and innovation cannot be exempted. That is why I have agreed to a significant, although not insurmountable, decrease in resources.

In the part of the budget allocated mainly to the grants and subsidies that are indispensable to research, there has been a €475-million (US$591-million) reduction: a decrease of 22.5%. This comes on top of cuts in previous years, so it cannot be denied that we face a very challenging situation.
 
We know what needs to be done. My department must prioritize and strive for excellence. One-quarter of the Spanish labour force is unemployed, so although investment in science, technology and innovation is a priority, it must also be realistic.
 
Look around and don’t be fooled. We must now stop talking about the importance of science, and instead commit ourselves to the need for excellence in science.
 
Research, development and innovation in Spain have unquestionably advanced over the past decade. But this accelerated growth can hamper the effective management of resources, and a number of overlapping institutions and functions have been created. Currently, there is a biotechnology research centre or a science park in almost every Spanish region.
 
To strengthen the research system in our country we must slim it down, but it is important to cut back on quantity, not quality. This process will be complex and unpopular: after all, nobody likes cuts or readjustments. Under the changes that I announce here, only those scientists who can demonstrate that they are pushing the frontiers of our knowledge will be allotted resources. We want to support only the really competitive projects that are bearing fruit, or that show the potential to do so through recent results, and which aim to improve the daily lives of our citizens. Competitiveness will become part of the process of obtaining state funding.
 
We must develop and optimize the Science, Technology and Innovation restructuring law that came into force last year: to do this, we will create a government agency to evaluate and fund research and development (R&D). This agency will make the management of public funding more efficient; establish enforceable commitments in management contracts; and give more autonomy and responsibility to the science and technology community.
 
We also need the private sector to have a role in R&D, and we are looking into possible options, including optimization of the tax framework for R&D and crowd-funding schemes.

I encourage our researchers to demonstrate their excellence by competing internationally with the best in Europe. The European Union foresees an investment of more than €80 billion through the Horizon 2020 Framework Programme for 2014-20. Our scientists must seek and win some of this money.
 
We will encourage this through the recruitment of specialists to propose and manage European projects. We will also attach increased weight to previous European and international experience when making domestic funding decisions.
 
When it comes to science, our number-one priority remains support for the excellent researchers that Spain already has. In February, we were able to continue the Researcher Staff Training funding scheme for our youngest talent with the same total funds as last year.
 
We need to change the number of researchers by maintaining and improving the quality of the contracts while reducing the quantity. We would have needed to do this anyway: the Spanish R&D system is not large enough to justify paying as many researchers as it currently does.
 
We will reduce the number of grants offered each year in the Ramón y Cajal tenure-track programme for young researchers, from 250 in 2010 to around 175 in 2012. However, the quality of each grant will improve, with researchers gaining more independence through higher initial grants and a better distribution of the salary. The programme’s total budget will increase from €45 million in 2010 to €54 million in 2012.
 
There will be similar changes to other significant programmes: the Juan de la Cierva postdoctoral grants, the Torres Quevedo industrial-research grants and employment of technical support staff members in Spanish universities and public-research organizations. We will offer 700-800 grants in total for these programmes this year, in comparison with 960 in 2011.
 
The situation is not ideal, but continued criticism will not help us to dig our way out. Excellence involves having an attitude based on effort and work, not just on criticism. It is not enough to focus on the present without planning for the future. My job, and that of my team, is to achieve excellence in investment using the available resources.
 
Albert Einstein, one of the few scientists whom people in Spain were able to name in a survey last month, once said that there is a driving force more powerful than steam, electricity and atomic energy: the will. With will, our slimmed-down R&D system will be able to take advantage of the crisis - and emerge from it stronger than ever.

jueves, 7 de junio de 2012

Un grupo de científicos advierte del colapso del planeta en 10 años (El Periódico, 07/06/12)

Un grupo de científicos, entre los que se encuentran varios españoles, alertan en un estudio publicado por la revista Nature del grave riesgo en que se encuentra la Tierra debido al incremento de la población y su impacto. Destacan que ya se ha transformado el 43% de la superficie terrestre y que la situación será especialmente preocupante cuando se alcance el 50%.

El estudio, en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), describe los cinco cambios climáticos ocurridos en la Tierra y trazan un "plan de emergencia" para el actual. El mismo pasa por la implicación de todos en conseguir medidas como las de reducir la tasa de crecimiento de la población y el consumo de los recursos.

Describen que el crecimiento anual de la población es de unos 77 millones de personas, cuando solo era de 67.000 personas entre hace 10.000 y 400 años. Aseguran que el incremento de la población ha transformado el 43% de la superficie terrestre en áreas urbanas y agrícolas. Del mismo modo, señalan que los humanos gobiernan el uso de hasta el 40% de la producción primaria mundial, lo que limita el acceso de otras especies a este recurso. Otro aspecto que destacan es el consumo de combustibles fósiles, que ha supuesto un aumento de la concentración de CO2 atmosférico de un 35% y ha provocado un descenso del 0,05 en el pH oceánico.

"Los humanos estamos provocando cambios que podrían llevar a un nuevo estado planetario", asegura Jordi Bascompte, investigador de la Estación Biológica de Doñana que ha participado en el trabajo. "Si la tasa de incremento de la población se mantiene", explica Eloy Revilla, también investigador de Doñana, en el año 2025 se alcanzará un impacto del 50% en la Tierra y "llegará al 55% en el 2045". "Esos porcentajes deberían preocuparnos muy seriamente", añade Revilla.